
Parque Natural Municipal Gruta India
El Parque Natural Municipal Gruta India es una Área Natural Protegida establecida según Ordenanza Municipal N° 36/2020, a su vez forma parte del Sistema de Áreas Protegidas de la provincia de Misiones, por Resolución Ministerial N° 595/21 y declarado Patrimonio Cultural de la Provincia de Misiones en el año 2005.
Atravesada por el Arroyo Tres de Mayo, la Gruta India es uno de los destinos turísticos más fascinantes de la provincia de Misiones, Argentina. Este sitio único combina la belleza natural de formaciones rocosas milenarias con el misterio de las leyendas de los grupos humanos que habitaron el lugar hace miles de años, cuyos restos fueron hallados en este sitio.
Ideal para los amantes de la naturaleza, la historia y la aventura, la Gruta India invita a explorar senderos rodeados de exuberante vegetación, descubrir la flora y fauna autóctona, y sumergirse en un ambiente de tranquilidad y conexión con la naturaleza.
Selva Misionera
El Parque Natural Municipal Gruta India se encuentra dentro de una unidad ambiental denominada Bosque Atlántico. Este bioma se expandía más de 3.300 kilómetros desde la costa Atlántica brasileña, hasta casi 1.000 kilómetros adentro, llegando a la provincia de Misiones. Actualmente queda menos del 17% de este bioma, que ha sido transformado drásticamente por el hombre.
En la provincia de Misiones, se desarrollan dos ecorregiones del Bosque Atlántico: el Bosque Atlántico del Alto Paraná conocida como Selva Paranaense y el Bosque Húmedo de Araucarias.
Bosque Atlántico del Alto Paraná o “Selva Paranaense”
El Parque Natural Municipal Gruta India se halla en la ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná o también conocido como Selva Paranaense. Es una selva con distintos estratos, precipitaciones que oscilan entre 1.700 y 2.400 mm/anuales y que se desarrolla preferentemente por debajo de los 600 m.s.n.m. Por ello, ocupa los valles, las planicies de los ríos Paraná y Uruguay y las sierras de escasa altura.
La Selva Paranaense, presenta cinco estratos verticales, tres de cobertura arbórea, uno arbustivo de bambúceas y un quinto de líquenes y musgos, que se desarrolla al ras del suelo. También son características las enredaderas, lianas y epífitas, haciendo en su conjunto, una selva cerrada donde el dosel continuo de la copa de los árboles que se forma entre los 10 y 20 m de altura, disminuye sustancialmente la cantidad de luz que llega a la superficie.
Corredor Verde
El Corredor Verde de la Provincia de Misiones, es un cordón que atraviesa el territorio de Misiones con el fin de proteger los ecosistemas con gran biodiversidad, abarcando el 37 por ciento de la superficie total de Misiones. Se encuentra integrado desde el norte de la provincia con el PN Iguazú hasta la zona sur, incluyendo al Parque Natural Municipal Gruta India.
Asegurando la conectividad del corredor estaríamos salvaguardando la provisión de aguas de las principales ciudades de la provincia dado que la mayoría de los arroyos nacen en ese sector, creando un marco adecuado para proteger el paisaje y a las comunidades mediante prácticas de desarrollo sustentable.
Especies frecuentes de Flora del PNM Gruta India
Mediante el monitoreo realizado por guardaparques se pudo llevar a cabo un listado de especies vegetales y animales pudiendo así obtener información sobre la diversidad biológica del Parque. Entre los más característicos se hallan los siguientes:
Árboles amenazados : Petereví (Cordia trichotoma), Cedro (Cedrela fissilis), Incienso (Myrocarpus frondosus)
Árboles frutales autóctonos: Pitanga, Cerella de monte, Guavirá, Guaporoití, 7 capotes, Ubajay de campo, Aguaí.
Pitanga:
Cerella:
Guavirá:
Aguaí
Árboles melíferos fuente de polen y/o nectar: Azota caballo, Rabo molle, Rabo itá, Rabo de bugre, Ingá de río, Laurel negro, Ubajay, Cocú.
Otras especies ornamentales: Niño azoté, Justicia, Farolito, Jazmín de Paraguay, Mboreví-caá.
Orquídeas
La Provincia de Misiones cuenta con más de 180 especies de orquídeas de las casi 300 que existen en toda la Argentina. Es una de las familias más grandes del reino vegetal con aproximadamente 30.000 especies en todo el mundo y con mayor disposición en los trópicos.
Muchas de las especies que se encuentran en nuestro territorio son nativas y se encuentran únicamente en la Selva Misionera por lo que su protección y cuidado resultan vitales para la preservación de nuestra valiosa biodiversidad.
FUENTE IMBIO
Campylocetram aromaticum
Campylocentrum aromaticum es una orquídea, que forma matas colgantes con la punta de sus tallos erguidos. Se la encuentra en ambientes naturales con buena iluminación, a mediana altura y con abundancia de humedad. En ocasiones suele colonizar plantaciones antiguas de citricos, ya que éstos le ofrecen cortezas recubiertas de musgos, buena ventilación e iluminación ajustada a sus requerimientos.
Es una planta epífita, con largos tallos leñosos, erectos y también colgantes pues se doblan y vuelven a erguirse. Posee gran formación de raíces blancas, naciendo de los entrenudos del tallo, alternadas, largas y ramificadas, con el ápice blanquecino verdoso. Hojas que nacen dísticamente, de una bráctea marrón, envolvente al tallo; delgadas, algo rígidas, con marcada nervadura central, de color verde oscuro, disminuyendo su tamaño hacia el ápice. La inflorescencia se presenta en la parte superior de los tallos, en oposición a las hojas; son muy pequeñas y están dispuestas en doble hilera, muy apretadas sobre un raquis corto, de aproximadamente 1 cm de largo. Cada flor mide cerca de 2 mm., de color blanco crema, muy perfumadas.
Capanemia micromera
De las mas pequeñas y aromáticas orquídeas misioneras, epífita, y crece en pequeñas matas, pero se extiende junto a otras plantas acompañantes formando jardines extensos en miniatura.
De raices finas, muy abundantes, que forma matas redondas y compactas: pseudobulbos estrechos, de 1 a 3 Mm muy apretados, de color verdoso amarillento. La inflorescencia es de la base del pseudobulbo, con 3 a 5 flores cuyos pétalos son de color blanco, suavemente perfumadas.
En ambientes naturales se la encuentra en vegetando en árboles de mediano tamaño, en arbustos de ramas finas y recubiertas de musgos, en las márgenes de cursos de agua y debajo sombra espesa. También se adapta a lugares con abundante iluminación, en condiciones de humedad abundante. También se ha registrado su asentamiento en viejas plantaciones de citricos.
Trichocetrum cebolleta
Es una orquídea epifita y ocasionalmente litófita con pseudobulbos cilíndricos aplastados lateralmente de los que salen apicalmente dos hojas coriáceas carnosas, en su centro emergen dos varas florales de numerosas y diminutas flores. Posee un tallo floral paniculado.
Flores en racimo mediano de muchas flores de unos 4 cm tamaño, de color amarillo fuerte con manchas color café.
FAUNA
La fauna de la Selva Paranaense es muy rica en variedad de especies. Hay gran cantidad de especies de aves, como águilas, loros, y tucanes. También abundan los mamíferos, como los peludos acorazados, murciélagos, lobos de río, coatíes, roedores, zorros, nutrias y carpinchos.
Los monos, como el carayá -conocido por la emisión de fuertes sonidos que se escuchan a bastante distancia- y mono caí suelen ser avistados. Entre los de mayor porte se encuentra el tapires y osos hormigueros, y de las especies felinas se hallan el yaguareté, el puma y el ocelote de difícil avistamiento. En cuanto a invertebrados, se destaca una enorme variedad de mariposas y arañas.
También son propios de estos ambientes las tortugas, lagartos, yacarés y caimanes; una gran variedad de marsupiales carnívoros; víboras y serpientes, algunas de ellas muy venenosas, como la yarará y la cascabel.
Desde 1989, el yaguareté, el tapir y el oso hormiguero son considerados «Monumento Natural Provincial y de Interés Público», por medio de la Ley n° 2589, que prohíbe la caza y/o posesión de éstos animales en todo el territorio de la provincia de Misiones, con el fin de lograr su preservación
Entre las especies relevadas por guardaparques del Parque Natural Municipal Gruta India podemos encontrar las siguiente:
INSECTOS, REPTILES Y AVES
Insectos. Lepidópteros diurnos más frecuentes de observar AGREGAR POLINIZADORES
- Pororó ocelos rojos (Hamadryas februa)
- Erato (Heliconius erato)
- Abia (Adelpha abia)
- Dulce (Eunica tatila)
- Porá (Morpho achilles)
- Alas sangrantes (Biblis hyperia)
- Gota blanca (Dynamine coenus)
- Mocha (Temenis laothe)
- Ochenta (Diaethria candrena)
- Zafiro (Doxocopa laurentia)
- Juno Oscura (Dione june)
2. Reptiles
- Lagarto overo (Tupinambis merianae)
Ofidios:
- Ñanacaniná (Spilotes pullatos)
- Cascabel (Crotalus durissus)
- Coral verdadera (Micrurus altirostris)
- Víbora de coral (Micrurus corallinus)
- Jararacusú (Bothrops jararacussu)
- Ñuasó (Leptophis ahaetulla)
- Culebra verde arborícola (Philodryas olfersii)
Aves
A) Especies con algún grado de amenaza de extinción en el orden nacional.
Amenazadas Dejar y árboles amenazados
- Águila viuda (Spizaetus melanoleucus)
- Carpintero cara canela (Dryocopus galeatus)
- Pato real (Cairina moschata)
Vulnerables
- Chacurú grande (Notharchus swainsoni)
- Lechuzón mocho chico (Pulsatrix koeniswaldiana)
- Yacupoí (Penelope superciliaris)
- Urú (Odontophorus capueira)
- Halcón montés grande (Micrastur semitorquatus)
- Chululú chico (Hylopezus nattereri)
B) Endémicas del Bosque Atlántico (son aquellas especies cuya distribución es restringida a este bioma, si desaparecen de aquí lo hacen para todo el mundo).
- Tico tico ojo blanco (Automolus leucophthalmus)
- Batará goteado (Hypoedaleus guttatus)
- Choca amarilla (Dysithamnus mentalis)
- Chupadientes (Conopophaga lineata)
- Mosqueta enana (Myornis auricularis)
- Yacutoro (Pyroderus scutatus)
- Saracura (Aramides saracura)
- Bailarín Azulh
C) Especies más frecuentes de observar en el parque natural DEJAR SOLO ESTE
- Yerutí común (Leptotila verreauxi)
- Surucuá común (Trogon surrucura)
- Carpintero arcoíris (Melanerpes flavifrons)
- Carpintero garganta estriada (Dryocopus lineatus)
- Tarefero (Sittasomus griseicapillus)
- Piojito silbón (Camptostoma obsoletum)
- Urraca común (Cyanocorax chrysops)
- Zorzal colorado (Turdus rufiventris)
- Pitiayumí (Setophaga pitiayumi)
- Boyero cacique (Cacicus haemorrhous)
- Tangará común (Euphonia chlorotica)
- Celestino común (Tangara sayaca)
- Mosqueta ceja amarilla (Capsiempis flaveola)
Migradores B (aves que nidifican aquí en primavera y verano y migran hacia el norte en otoño)
- Milano tijereta (Elanoides forficatus)
- Milano plomizo (Ictinia plumbea)
- Añapero castaño (Lurocalis semitorquatus)
- Tuquito chico (Legatus leucophaius)
- Suirirí real (Tyrannus melancholicus)
- Tersina (Tersina viridis)
Mamíferos.
A) Especies con algún grado de amenaza en el orden nacional
- Monos caí (Cebus apella)
- Murciélago frutero (Carollia perspicillata)
B) Especies frecuentes de observar en el parque natural
- Coatí (Nasua nasua)
- Venado (Mazama nana)
- Comadreja (Didelphis albiventris)
- Mbicuré-hú (Didelphis aurita)
- Falso vampiro orejón (Chrotopterus auritus)
- Acuti (Dasyprocta azarae)
- Ardilla (Sciurus aestuans)
- Tatú (Dasypus novemcinctus)
- Zorro (Cerdocyon thous)
Arroyo 3 de Mayo y su vegetación
El Arroyo 3 de Mayo que atraviesa el Parque Natural Municipal Gruta India, se caracteriza por la vegetación marginal, pudiéndose identificar muchas especies árboles que comprende la vegetación de las riberas del Paraná y del Uruguay y afluentes, típicas de las selvas marginales tales como el Lapacho negro, Timbó, Anchico colorado, Yvyrá-pytá, Loro blanco, Sangre de drago, entre otros.
El Arroyo 3 de Mayo se caracteriza por poseer sucesiones de rápidos y pozas con un importante salto de 5 metros de altura y además de una secuencia de correderas menores que se desarrollan en las 11 (10.725) hectáreas de selva que componen el Parque.